Estrella de Belén SMB
Sociedad Misionera de Belén
CHAQUE JOUR LA PAROLE DE DIEU
Abr 04
Préparer les missionnaires aux nouvelles frontières : Rencontre continentale MISAL 2025 à Milan

Preparando misioneros para las nuevas fronteras: Encuentro continental MISAL 2025 en Milán

Del lunes 24 al viernes 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo el encuentro continental de MISAL África y Europa en la Casa Madre del Instituto Pontificio para las Misiones Extranjeras (PIME) en Milán. Bajo el lema «Formación: preparar misioneros para las nuevas fronteras», este encuentro dio continuidad a la reunión internacional celebrada en Goa en diciembre de 2024 y reafirma el camino común de reflexión y colaboración entre las Sociedades Misioneras de Vida Apostólica.

 

PIME: Una sociedad misionera con raíces en la historia, abierta al futuro

PIME

La Casa Madre recientemente renovada del Instituto Pontificio de Misiones Extranjeras (PIME) en Milán, sede de la Reunión Continental MISAL 2025.

Como anfitrión del encuentro continental de este año, el PIME recibió a los delegados en su Casa Madre en Milán. Fundado en 1850 por Mons. Angelo Ramazzotti, el PIME fue el primer instituto misionero establecido en Italia. En 2025, celebra su 175 aniversario, un momento significativo para reflexionar sobre la formación de misioneros en un mundo cambiante.

El PIME es una Sociedad de Vida Apostólica compuesta por sacerdotes y laicos que dedican su vida al anuncio del Evangelio y a la promoción del desarrollo humano, especialmente en las periferias del mundo. Con más de 450 miembros activos en 19 países, el instituto se ha convertido en un cuerpo verdaderamente multicultural, con vocaciones que surgen principalmente en territorios de misión.

A lo largo de casi dos siglos de evangelización en varios continentes, el PIME ha fundado diócesis, construido puentes entre culturas y adaptado su formación a las necesidades de las Iglesias locales. Su identidad sigue anclada en la escucha atenta a los pobres y la disponibilidad para afrontar nuevas fronteras misioneras.

 

«Se requiere un amor extra»: Discurso de apertura del cardenal Giorgio Marengo

Cardinal Giorgio Marengo

Discurso de apertura del cardenal Giorgio Marengo, I.M.C., prefecto apostólico de Ulán Bator y miembro más joven del Colegio Cardenalicio.

El encuentro comenzó con una intervención en línea del cardenal Giorgio Marengo, I.M.C., prefecto apostólico de Ulán Bator y misionero de la Consolata. Con solo 48 años, es el miembro más joven del Colegio Cardenalicio, un símbolo de una Iglesia en las periferias, guiada por una creatividad pastoral. Su mensaje fue claro: «Se requiere un amor extra».

El cardenal Marengo reflexionó sobre su experiencia en Mongolia y describió la formación misionera como un camino dinámico moldeado por tensiones que no deben eliminarse, sino abrazarse. Identidad y alteridad, soledad y sociabilidad, responsabilidad personal y comunidad: no son contradicciones que resolver, sino realidades que mantener en equilibrio.

Afirmó que la verdadera formación misionera exige cultivar ese equilibrio interior y fomentar un estilo de liderazgo profundamente sinodal. «La sinodalidad», subrayó, «comienza por aprender a delegar, y con ello, crear armonía».

Habló de la formación no como una capacitación técnica, sino como un camino espiritual. Lo que más importa no es la competencia, sino el carácter. La formación debe conducir a cuatro aspectos esenciales: profundidad espiritual, humildad, sentido común y capacidad de construir comunidad. En el corazón del discernimiento está la honestidad: «Debemos ser honestos con los candidatos y ayudarlos a ver si su llamado está verdaderamente arraigado en un mayor amor por Cristo».

También abordó el tema de la interculturación: «No es una ideología, sino la expresión del amor al otro».

 

Nueve sociedades misioneras, una preocupación común: la formación hoy

Ludovic Nobel

El P. Ludovic Nobel presenta el itinerario formativo de los Misioneros de Belén en África, enraizado en la vida comunitaria y la espiritualidad de la Encarnación.

 

La sesión siguiente reunió a nueve sociedades misioneras en un diálogo compartido sobre promoción vocacional y formación. Aunque sus contextos varían mucho —de Asia a África y Europa— las inquietudes fueron comunes.

El P. Stanley Lubungo, de los Misioneros de África (M.Afr.), presentó un modelo de formación basado en la oración, la experiencia y el estudio. Subrayó la urgencia de formar no solo a los candidatos, sino también a los formadores.

Las Misiones Extranjeras de París (MEP) presentaron un enfoque dual: servicio voluntario a corto plazo y un camino a largo plazo para quienes disciernen una misión de por vida. La formación, señalaron, debe fomentar una «espiritualidad encarnada», donde uno va naciendo a un pueblo y una cultura.

El P. Joseph William Partiraj, de los Misioneros de María Inmaculada (MMI), habló de integrar teología, reflexión existencial profunda y compromiso contextual.

Desde la Sociedad de Misiones Africanas (SMA), se puso el foco en la formación intercultural y comunitaria, como subrayaron los padres Antonio Porcellato y François de Paul Houngue. El P. Adelino Ascenso, de la Sociedad Misionera de Boa Nova (SMBN), destacó el acompañamiento paciente de los jóvenes, especialmente en comunidades multinacionales.

La Sociedad de los Sacerdotes de San Jacobo (SPSJ), con los padres Michel Briand y Francklin Gracia, compartió un modelo basado en la cercanía a los pobres, especialmente en América Latina y Haití.

El P. Andrei Oplindo Paz, de la Sociedad de San Columbano (SSC), explicó que ya no reclutan activamente, sino que se centran en el testimonio auténtico: «La gente viene porque ve algo verdadero».

El Hno. Massimo Cattaneo, del PIME, detalló estrategias vocacionales adaptadas para Italia, África y Asia, basadas en el discernimiento más que en la promoción.

Desde los Misioneros de Belén (SMB), el P. Ludovic Nobel aportó una perspectiva enraizada en la profunda tradición espiritual de la Sociedad. Describió un camino de formación que no comienza con la acción, sino con la vida comunitaria. En el corazón del carisma SMB está el misterio de la Encarnación vivida en Belén: un lugar de pobreza, sencillez y presencia oculta. Para los SMB, esta convicción da forma a un proceso de formación que dura de siete a diez años, comenzando con la oración diaria, las responsabilidades compartidas, el aprendizaje del perdón, de la escucha, y del caminar fraterno. «Antes de hacer la misión», dijo, «hay que vivir con Jesús y con los demás». Es en ese contexto, enfatizó, donde el espíritu misionero se encarna: no en grandes planes, sino en la fidelidad silenciosa de la fraternidad cotidiana. «Es la única tierra donde la misión puede crecer».

Todos los participantes coincidieron en una convicción: la formación no es una fábrica. Es un largo camino de crecimiento, enraizado en el amor a Cristo y la apertura al otro.

Durante los días siguientes, miércoles y jueves, los participantes se dividieron en grupos pequeños para seguir reflexionando. Intercambiaron perspectivas sobre aspectos clave de la formación básica y continua, comparando estrategias y desafíos en sus contextos diversos. Estas conversaciones profundizaron el entendimiento mutuo y reforzaron el espíritu de colaboración que caracteriza a MISAL.

 

Mons. Gilbert Gosbert: Formación con espíritu misionero — una prioridad eclesial

Mgr Gilbert Gosbert

Mons. Gilbert Gosbert, miembro del Dicasterio para la Evangelización, preside la celebración eucarística en la capilla de San Sigismondo en la basílica de San Ambrosio.

 

El miércoles por la mañana, Mons. Gilbert Gosbert, miembro del Dicasterio para la Evangelización, se dirigió a la asamblea. A partir de su experiencia pastoral y curial, expuso por qué el espíritu misionero debe estar en el centro de toda formación eclesial hoy.

Advirtió contra la reducción de la formación a lo académico o estructural, insistiendo en que debe formar discípulos misioneros con un deseo profundo de vivir el Reino. «Uno puede ser llamado misionero», dijo, «sin tener espíritu misionero — ese es el riesgo».

Llamó a prestar atención a la historia personal de los candidatos, a una formación seria en madurez humana y afectiva, y a un renovado compromiso con la protección de las personas. También señaló los desafíos venideros: cultura digital, interculturalidad, diálogo interreligioso, injusticia social — todos ellos exigen una formación valiente, enraizada y espiritual.

Insistió especialmente en la formación continua de los propios formadores: «La calidad de la formación depende de la vida interior de quienes la imparten».

El jueves, en una segunda intervención, Mons. Gosbert desarrolló dos ejes principales: alimentar el celo misionero y potenciar la capacidad de evangelizar. El testimonio de vida, la catequesis, la coresponsabilidad, la paciencia, y la atención a los jóvenes, las familias y las mujeres fueron destacados como esenciales para esta renovación.

 

Momentos de cultura y comunión

PIME Museum

Visita al Museo del Instituto Pontificio de Misiones Extranjeras, ubicado en la Casa Madre de Milán.

 

El encuentro también estuvo marcado por momentos de cultura y oración. El martes, los participantes visitaron el Museo del PIME, que alberga objetos de las misiones y pertenencias de misioneros mártires. Le siguió un concierto de canciones italianas.

El miércoles por la tarde, visitaron la Basílica de San Ambrosio y celebraron la Eucaristía en la capilla de San Sigismondo. Más tarde, se dirigieron al seminario teológico internacional del PIME en Monza, donde compartieron con los 40 seminaristas procedentes de África, Asia y América Latina.

El jueves por la tarde fue dedicado al descubrimiento del Duomo de Milán y sitios arqueológicos cercanos.

 

Duomo

Excursión a la catedral de Milán (Duomo) y descubrimiento de sitios arqueológicos cercanos.

 

Sesión final: mirando hacia el futuro

El encuentro concluyó con una sesión final de evaluación y programación. Los participantes expresaron su agradecimiento al PIME por su acogida y excelente organización.

Entre las sugerencias surgidas: mejorar las opciones de participación en línea, mantener un espíritu sinodal de escucha y colaboración, compartir recursos formativos y explorar el estatus jurídico de MISAL.

La próxima reunión continental de MISAL se celebrará en Lisboa, Portugal, del 5 al 9 de abril de 2027. Será organizada por la Sociedad Misionera de Boa Nova.

 

PIME

Delegados de MISAL 2025 tras la misa en la capilla de San Francisco Javier de la Casa Madre del PIME.